Los falansterios y su relevancia para la vida en coliving hoy
- nooxdf
- 3 oct 2017
- 2 Min. de lectura
Uno de los pensadores utopistas más influyentes, Charles Fourier, se atrevió a desafiar muchas de las ideas generalizadas de su época. El mundo que imaginó Fourier no tenía una forma concreta en la realidad, pero eso no impidió que dedicara sus esfuerzos para alcanzarlo.
En 1772 nace Fourier en el seno de una familia profundamente burguesa. Cuando su padre murió, una buena parte de la fortuna familiar pasó a ser suya. Durante un tiempo, el filósofo se dedicó a viajar, pero también a trabajar en muchas ciudades de Francia, principalmente como vendedor. Esta etapa fue fundamental para formar algunas de las ideas centrales en su pensamiento. El trabajo debe transformarse en placer, es una de ellas.

Fourier estaba convencido de que la cooperación y la vida en comunidad eran clave para alcanzar el desarrollo social. Su idea de comunidad fue expresada a través de los llamados falansterios. Éstos estaban pensados como colonias comunitarias relativamente pequeñas en las que se desarrollarían actividades agrícolas, industriales y de servicios. Si bien esta idea de comunidad ya tenía antecedentes en la historia, Fourier pensó que otros elementos eran clave para que los falansterios funcionaran. Creía que la libertad sexual, por ejemplo, era esencial para lograr un funcionamiento exitoso en comunidad. La posibilidad de entender el trabajo como una forma de placer, decía él, tiene que estar relacionada con la liberación de las fuerzas libidinales. También defendió a la homosexualidad como una elección de vida para algunos. Llegó incluso a la conclusión de que para alcanzar un necesario cambio en la vida familiar debe de prohibirse la monogamia. Fourier estaba convencido de que todo progreso social estaba ligado directamente al avance de la mujer hacía la libertad, de ahí que se le considere un precursor del feminismo.

Para Fourier la esencia de la vida en una comunidad como el falansterio era entrar a ella de manera voluntaria, motivados por la unión de intereses y el deseo de cooperación. A pesar de que nunca se volvió una realidad, el modelo socialista utópico de Fourier inspiró a una serie de intentos no exitosos, como la famosa granja Brook en Massachusetts.

A pesar de que nunca se realizaron tal y como fueron imaginadas por Fourier, los trancendentalistas o incluso los movimientos hippies de los años 60, los ideales de la vida comunitaria libre y con espíritu de cooperación han prosperado hoy en la forma de comunidades unidas en esquemas de copropiedad, por ejemplo. En Estados Unidos, Inglaterra, Alemania hay modelos exitosos. En estos esquemas contemporáneos existen además ventajas importantes, como una mayor eficiencia en la manera en la que se realizan los gastos de mantenimiento y la optimización de recursos compartidos por toda la comunidad.
Para saber más de las ventajas del coliving en México, conéctate con nosotros: contacto@noox.mx

https://www.kankabal.mx/